Crece desabasto de medicinas Crece desabasto de medicinas TEMÁTICA

Crece desabasto de medicinas durante la pandemia Destacado

Escrito por  Mar 25, 2021

Pacientes de cáncer, diabetes e hipertensión, lo más afectados, de acuerdo con informe

El desabasto de medicamentos se incrementó en 2020, principalmente para atender a los pacientes de cáncer, diabetes (tercera causa de muerte en el país, según Inegi) e hipertensión, de acuerdo con el Colectivo Cero Desabasto.

La insulina, prescrita a los pacientes diabéticos; seguida de Losartán, recetado a pacientes hipertensos y Ciclofosfamida, que se usa en tratamientos contra el cáncer, son los medicamentos que más desabasto registraron, de acuerdo con la información que hicieron llegar los pacientes afectados al colectivo.

Los reportes de desabasto de medicamentos aumentaron 54% el año pasado, en comparación con 2019, según el informe anual del colectivo impulsado por “Nosotrxs”, Fundar y Juntos contra el Cáncer, entre otras organizaciones.

Cero Desabasto denunció que pese a la reducción en el número de atenciones en salud de enfermedades distintas al Covid-19, las cifras de desabasto se mantuvieron al alza, incluso en los primeros ocho meses del año pasado, que coinciden con lo más álgidos de la pandemia y los cambios en los procesos de compra consolidada de medicamentos, mostraron un incremento sostenido en el número de reportes por la falta de surtimiento de algún medicamento.

De acuerdo con el colectivo, la Secretaría de Salud ha reportado que, durante 2020 una de cada cuatro recetas no fue surtida de forma efectiva en las unidades de primer nivel de atención, por lo que exigieron el acceso efectivo a medicamentos y convocaron a los gobiernos federal y locales, a dialogar para resolver en conjunto y con urgencia “lo que nadie puede solucionar por cuenta propia”.

En el Informe anual de la plataforma Cero Desabasto 2020 se señala que, en el primer cuatrimestre de 2020 hubo un aumento notable en el número de reportes registrados en el IMSS, mientras que en el segundo cuatrimestre el aumento es más marcado en el ISSSTE e Insabi; “esto responde, en parte, a los cambios en las atribuciones para la compra de medicamentos, al choque abrupto de los primeros meses de la pandemia en territorio mexicano y al acaparamiento de insumos para la salud por el pánico generado, entre otros”.

En tanto, las instituciones estatales de salud, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, los Institutos Nacionales de Salud, entre otros servicios del Estado, comprenden el 7% restante de los reportes de desabasto, resaltando los casos referentes a enfermedades oncológicas.

ACUSAN CORRUPCIÓN

De acuerdo con Cero Desabasto, a partir de marzo de 2020, el colectivo integró el indicador de percepción de corrupción en el cuestionario de la plataforma digital. En ese contexto, 4 de cada 10 personas consideraron que de marzo a diciembre del año pasado, hubo prácticas de corrupción involucradas en su caso.

“Durante los meses más álgidos de la pandemia, observamos un mayor número de pacientes que consideran hubo corrupción en su proceso de surtimiento, lo cual puede estar relacionado con la baja de atenciones en salud, los nuevos protocolos de distanciamiento social y la reconversión de unidades de salud en centros de atención Covid-19”.

Hasta el momento, el gobierno federal ha adquirido 98 millones de unidades de 210 medicamentos priorizados a las instituciones de salud pública, en el marco del convenio entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

No obstante, la meta para este año es adquirir 2 mil 37 claves con un volumen de 2 mil millones de piezas.

 

Modificado por última vez en Jueves, 25 Marzo 2021 08:19