Abusadores sexuales y feminicidas tendrán castigo tarde que temprano: Dip. Alma Rosa Aguilar Destacado

Escrito por  Redacción Sep 10, 2021

Diputadas Afirman que se dotará de mayores herramientas a las autoridades, para que garanticen que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencia.

Calificar como imprescriptibles el feminicidio y los delitos sexuales contra menores y personas incapaces de comprender su victimización es una reforma de trascendental importancia porque se perseguirá y castigará a los culpables sin importar que haya transcurrido mucho tiempo.

Lo anterior lo expresó la diputada Alma Rosa Garzón Aguilar, presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Sinaloa, al pronunciarse este viernes a favor del dictamen que reforma el Código Penal local.

Esta reforma, explicó, es para calificar como imprescriptibles los delitos de carácter sexual cometidos en perjuicio de menores de edad o de personas que no tienen capacidad de entender el hecho o de resistirse.

Con ello, dijo, se atiende la condición especial de vulnerabilidad de niños niñas y adolescentes, condición originada por su corta edad, su inmadurez mental, la subordinación con el agresor, o cualquier otra situación que se presente de manifiesta desventaja, factores que hacen que las víctimas no se atrevan a denunciar,  por lo menos no en el corto plazo.

Asimismo, agregó, se propone como delito imprescriptible al feminicidio, que es un delito que lacera a la sociedad sinaloense y que ha presentado un incremento alarmante.

Estas reformas, dijo, se inscriben en la tendencia mundial de incorporar progresivamente la imprescriptibilidad de ciertos delitos, principalmente los que mayormente impactan en la sociedad, tales como el delitos en razón de género como el feminicidio o los cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a aquellos que tienen una connotación sexual.

La diputada Francisca Abelló Jordá, de Morena y presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia, aseguró que estas reformas protegerán de forma más eficaz a niñas, niños y adolescentes y a quienes no tienen capacidad para comprender o resistir conductas que constituyen violación o abuso sexual.

Además, agregó, se dotará de mayores herramientas a las autoridades, para que garanticen que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencia.

“Que estos delitos no prescriban, protege a las víctimas en sus dos dimensiones: podrán ejercer la acción penal en cualquier momento de su vida, y la responsabilidad penal del o de los victimarios no podrá extinguirse con el transcurso del tiempo”, resaltó.

Ningún tiempo es suficiente para que una niña, un niño o un adolescente puedan superar el trauma o el temor que le impide enfrentarse a su agresor y revelar que fue víctima de violación o abuso sexual, señaló.

La importancia de esta reforma, dijo, reside en que volver imprescriptibles tanto el ejercicio de la acción penal por parte de la víctima, como la responsabilidad penal de quienes cometen estos crímenes, permite que los agresores y depredadores sexuales sepan que, aunque el silencio de la víctima les permita vivir en la impunidad, no tendrán la certeza de que podrán hacerlo por el resto de su vida.

Sobre el mismo tema, la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez, del PAS, y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, señaló que la ley actual da margen a que cuando las víctimas pueden denunciar, se enfrenta con que ya el responsable no puede ser enjuiciado porque el delito que cometió ya prescribió.

“Es decir, que por el transcurso del tiempo la ley extinguió la acción penal que hubiera podido enderezarse en su contra para que se le castigara”, precisó, la diputada, autora de una de las iniciativas dictaminadas.

Además, agregó, hay diferentes motivos por los que una víctima de delitos sexuales no denuncia, algunos son factores personales e interpersonales, especialmente la influencia del entorno familiar de la víctima, lo que en el caso de los niños es especialmente determinante para no denunciar.

Díaz Quiñónez resaltó que los delitos sexuales son considerados especialmente graves por las secuelas psicológicas que deja en las víctimas, tales como ansiedad, jaquecas, irritabilidad, disturbios del sueño, cambio en los hábitos del comer, pesadillas, fatigas y quejas somáticas difusas.

Ahora con la reforma, aseguró,  se amplía la protección y otorga un mejor acceso a la justicia por parte de las víctimas de delitos que atentan contra la libertad sexual.

El diputado Jorge Iván Villalobos Seáñez, del PAN, autor de una de las iniciativas dictaminadas, también se pronunció a favor del dictamen ya que ello ayudará a tener una efectiva impartición de justicia.

Comentó que la imprescriptibilidad ya se ha establecido en diversas entidades del país e incluso se encuentra en el Código Penal Federal.

En el caso de abuso sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, se pronunció por que se les aplique una doble pena, en los casos en que los victimarios sean familiares, pues resaltó que en general las víctimas tienen consecuencias a lo largo de su vida, lo cual les puede llevar al suicidio.

Modificado por última vez en Viernes, 10 Septiembre 2021 15:51